Pazo de Lourizán (Pontevedra) ****

Abstract: At the end of the 19th century, a beautiful palatial construction with romantic and modernist touches was built, whose surroundings include one of the most valuable and unknown gardens in the Rías Baixas.

Un lugar poco conocido:

El Pazo de Lourizán guarda, casi en secreto, uno de los jardines más valiosos de las Rías Baixas. Esta joya de los jardines históricos, fue creada en el siglo XIX, alrededor de la majestuosa residencia vacacional.

Se accede a la finca desde la carretera de Pontevedra a Marín y, tras pasar la verja, ascendemos lentamente entre arboledas. De entrada, nada parece indicar lo que vamos a encontrar poco después.

El Palacio de Montero Ríos

De repente, aparece ante nosotros la impresionante casa palaciega, cuyo origen se remonta a la época en que fue propiedad de Eugenio Montero Ríos (1832-1914), ministro de fomento, ministro de justicia y, posteriormente, presidente del Gobierno.

Montero Ríos transformó una antigua granja del siglo XV, a la que anexó distintas fincas colindantes, para construir un gran Pazo monumental rodeado de fastuosos jardines.

Así, a finales del s.XIX, nació la bella construcción palaciega de toques románticos y modernistas. Destacan especialmente sus torres con cubierta de pizarra, los enormes ventanales y la gran escalinata monumental, adornada con esculturas neoclásicas que simbolizan la Justicia y la Prudencia.

El Pazo de Lourizán está envuelto por frondosos jardines donde crecen enormes árboles monumentales, como el espectacular cedro del Líbano junto a la escalera.

En su momento, el Pazo fue foro de cuestiones políticas tan trascendentes como el Tratado de París de 1898, en el que España perdió Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico a favor de los Estados Unidos.

Observando el conjunto, pronto distinguimos signos contradictorios. Por una parte, conserva el aire relevante y mágico de un lugar que fue frecuentado por autoridades, políticos e intelectuales, pero, por la otra, muestra signos evidentes de deterioro, hasta el punto que el interior del Pazo no es accesible.

Aunque los jardines y arboledas que envuelven el Pazo se conservan todavía en un estado medianamente aceptable, el Palacio y la mayor parte de las construcciones auxiliares, invernadero, fuentes y grutas, requieren de una restauración urgente.

Sorprendentemente, nadie parece advertir que el antiguo Pazo y sus elementos históricos, como el espectacular invernadero de hierro y cristal, sufren el implacable paso del tiempo.

Jardines con historia

Montero Ríos deseaba en su lugar de descanso un entorno paradisíaco. Por ello, hizo venir un grupo de jardineros franceses y portugueses con el encargo que construyeran un vergel con plantas de todo el mundo. Fue la semilla del actual jardín botánico de Lourizán.

Las fuentes, las grutas y otros elementos

Los jardines, de marcado estilo romántico, conservan todavía distintas fuentes procedentes de los diferentes períodos históricos de la finca. Entre ellas, destacan la Fuente de la concha (s.XVIII) o la Fuente de los tornos (s.XVII).

De la época de Montero, cabe reseñar también la Fuente o Gruta de los espejos (s. XIX), construida simulando una cueva volcánica, y caracterizada por tener cristales de colores en el techo y unos espejos que le confieren una luz especial.

En el jardín se conservan también otros elementos, como las ruinas de un antiguo molino o una gran mesa de piedra construida de una sola pieza e inusualmente baja. Se dice que aquí, Montero Ríos celebró algunos consejos de ministros y que le servía para disimular su corta estatura.

El Jardín de las Rías

Mención especial merece el llamado jardín de las Rías, que se encuentra en un lateral del Pazo. Para acceder a él, hay que ir siguiendo un discreto sendero que asciende lentamente hacia el interior del bosque.

Este jardín lo caracteriza un pequeño arroyo que desciende serpenteante, formando una serie de estanques, meandros, puentes y pequeños salto de agua, escondidos entre la vegetación.

En todo momento, transitamos bajo un espeso dosel arbóreo formado por grandes eucaliptus, castaños, carballos y, especialmente, unas enormes secuoyas rojas que miden más de 40 metros.

Al final del arroyo, descubrimos una pequeña gruta y una fervenza (cascada) que marcan el inicio del curso de agua. Son elementos que recuerdan mucho los jardines de Indianos, propios de la época.

Como suele ser habitual en este tipo de jardines, una de las imágenes más interesantes y bucólicas se obtiene desde el interior de la gruta, en la parte posterior del salto de agua.

Sin duda, esta parte del jardín de aire naturalizado y romántico, es la que mejor se adapta a la sensación de desatención que se respira en la finca.

El Arboreto de Lourizán

En 1949, ya siendo propiedad de la Diputación, se creó el Arboreto, que contiene más de 1900 árboles con todas las especies plantadas en la finca desde el s. XIX hasta la actualidad.

Muchas de estas especies pertenecen al Catálogo Galego de Árbores Senlleiras, como el enorme cedro del Líbano, la metasequoia gigante, una araucaria de Norfolk, los grandes ejemplares de secuoya Roja, criptomeria, castaños, robles, helechos, camelias y magnolios, entre otros.

Protección y conservación del patrimonio

La finca de unas 52 hectáreas, propiedad desde 1943 de la Diputación Provincial, está actualmente cedida a la Xunta de Galicia y alberga la Sede del Centro Investigaciones Forestales de Lourizán y otros edificios.

Los últimos años, se han iniciado distintos movimientos populares y culturales, reclamando a las instituciones que intervengan urgentemente para frenar el deterioro del Pazo. A pesar de vagas promesas y denuncias entre Diputación y Xunta, nadie se decide a intervenir.

En paralelo, también se han puesto en marcha iniciativas para reclamar que se avance en su protección, y distintas voces autorizadas reclaman su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).

Viendo la realidad, se echa mucho de menos la existencia de una institución potente y participativa como el National Trust británico, encargada de proteger el patrimonio arquitectónico y natural, en beneficio de todos.

Quizás deberíamos plantearnos ¿por qué nosotros no somos capaces?

Ubicación: https://goo.gl/maps/xAxoGdDeSoMAGFt96

Más info: Pazos Gallegos

Imágenes de la publicación ©josepmmompín (se permite uso no comercial citando la fuente http://www.visitandojardines.com)

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s