Los actores olvidados del nuevo modelo de espacios verdes.

Abstract: Gardens are dynamic and constantly evolving, and it is not the designer but the gardener who guides their evolution. Therefore, nothing is more crucial to the health of our green spaces than ensuring that gardeners are committed and happy, rather than feeling forgotten.

Ciudades saludables

La infraestructura verde ha cambiado su enfoque tradicional basado únicamente en la belleza de las plantas y el factor ornamental de los jardines, para convertirse en uno de los ejes fundamentales de la transformación de nuestras ciudades en entornos más saludables.

La salud pública ha pasado a ser el eje común sobre el cual pivotan los distintos servicios urbanos y se necesita de una visión transversal que defina los objetivos del verde, en el nuevo modelo de ciudades saludables y sostenibles.

La necesaria transición ecológica requiere alinear el enfoque de aspectos como la energía, la movilidad, la gestión de residuos, el ciclo del agua, la calidad del aire y los espacios verdes. De aquí surge el nuevo modelo de gestión evolutiva.

La irrupción de nuevos profesionales provenientes de las ciencias ambientales (biólogos, ecólogos, ambientólogos, etc.) en el sector de la gestión de espacios verdes ha transformado la visión tradicional del sector, que históricamente ha estado ocupado por personal con formación técnica (jardineros, agrónomos, arquitectos, etc.) más que científica.»

La combinación de ambas visiones, con notables contribuciones del sector de las humanidades (sociólogos, geógrafos, etc.), ha mostrado un nuevo camino de gestión del verde urbano, enfocado hacia la sostenibilidad, el fomento de la biodiversidad y la renaturalización urbana.

Jardineros olvidados

Los últimos años se han multiplicado los estudios, publicaciones, jornadas técnicas, congresos y toda clase de actos destinados a compartir las ventajas del nuevo modelo e, incluso, se ha enfatizado la necesidad de explicar a los ciudadanos porqué se está produciendo este cambio y sus beneficios.

Parece que el cambio es inevitable, pero hay un gran colectivo que ha sido olvidado, una parte indispensable para el éxito de esta transformación y que generalmente ha sido dejada atrás en el proceso: los jardineros, precisamente el personal que cuida y mantiene a diario estos espacios verdes.

El nuevo modelo de jardín sostenible y biodiverso no puede serlo solamente en su concepción. Es necesaria una gestión de conservación y mantenimiento evolutivo que minimice las podas, los riegos, los abonados, que establezca siegas diferenciadas y que favorezca esta biodiversidad, tan necesaria para que la infraestructura verde pueda aportarnos todos los servicios ecosistémicos.

El desaprendizaje

Los jardineros se enfrentan a un cambio repentino en la forma de trabajar para el cual no están preparados. Las rutinas ya no existen y la gestión evolutiva implica tomar decisiones distintas en función de cada espacio y sus circunstancias momentáneas.

Esta forma de trabajar implica, en muchas ocasiones, desaprender conceptos y tareas que antes se consideraban válidas, pero que ahora debemos descartar debido a los problemas que generan en las plantas (podas), en la sostenibilidad (riego), en la biodiversidad (siega) o en nuestra salud (fotosanitarios).

La inseguridad y las dudas que genera este cambio, a menudo se suman a la presión directa que reciben los jardineros y a las quejas de algunos ciudadanos ante acciones a las que no están acostumbrados y que a veces se malinterpretan como dejadez o abandono.

La labor del jardinero ya no se limita al cuidado de las plantas, sino que también debe incluir la gestión y el seguimiento de los insectos y la fauna beneficiosa de los jardines, la gestión del agua y el aprovechamiento de los recursos propios del jardín.

Sin duda le estamos transfiriendo una gran responsabilidad.

Claves del éxito

La falta de formación e implicación de los jardineros en la gestión evolutiva es, sin duda, el mayor riesgo que debemos afrontar para garantizar el éxito del modelo.

Por ello resulta imprescindible involucrar al colectivo de jardineros para que hagan suya la idea, se sientan una parte fundamental del proceso y se conviertan en transmisores del conocimiento y los beneficios de la nueva gestión evolutiva de los espacios verdes.

Conseguir la implicación del colectivo de jardineros es el paso clave e imprescindible para garantizar el nuevo modelo de gestión de los espacios verdes. Empoderarlos con formación y hacerlos partícipes del cambio, será una de las claves del éxito.

En este sentido existe una máxima fundamental: «los jardines son dinámicos, cambiantes y evolutivos por naturaleza y quién conduce su evolución y determina el aspecto final, no es el proyectista, sino su gestor diario, es decir, el jardinero».

Es por ello que nada tendrá mejores resultados en la gestión sostenible y la salud de nuestros espacios verdes que tener jardineros felices e implicados, en lugar de mantenerlos en el olvido.

Imágenes © josepmmompín. Se permite uso no comercial citando la fuente http://www.visitandojardines.com

Más artículos sobre gestión de espacios verdes en «Apuntes de Gestión»

5 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s