Abstract: In addition to the majestic granite buildings and palaces that characterize it, Santiago also has outstanding parks and gardens that often go too unnoticed…
Una ciudad granítica
Santiago de Compostela es, en su conjunto, una joya arquitectónica construida en granito. Entre los majestuosos edificios palaciegos y religiosos que la caracterizan, cuenta también con notables parques y jardines que, a menudo, pasan demasiado desapercibidos.

Muchos de estos parques han sido creados en los terrenos ocupados por las huertas de antiguos monasterios y, en todos ellos, se puede ver la relación con la naturaleza de origen agrario que los precede.

Junto a una ladera del barrio de San Pedro, un fantástico jardín, todavía poco conocido, surgió a partir de los espacios que dejaron el huerto y los restos del viejo cementerio de un monasterio dominico fundado extramuros de la ciudad, entre los siglos XIII al XV.


Un parque notable
Aquí se ubica el parque de San Domingos de Bonaval, un proyecto del famoso arquitecto portugués Álvaro Siza y la arquitecta paisajista Isabel Aguirre. Siza, además, diseñó el cercano Centro Galego de Arte Contemporáneo y estudió la integración de las edificaciones del antiguo monasterio y otros elementos colindantes, completando un conjunto muy interesante.

El resultado fué un espacio público de gran calidad y alto atractivo. Un lugar formado por la unión de nuevos muros de piedra y rampas que permiten acceder a las distintas plataformas, junto a antiguas preexistencias, como el viejo cementerio, que ahora adquiere un significado distinto.


El acceso principal se sitúa junto a la «Porta do Camiño» (la puerta del camino). En realidad ésta es una de las sietes puertas de la ciudad, precisamente por la que entran los peregrinos que vienen del camino francés y, junto a la entrada, se encuentran algunos de los árboles más antiguos de Galicia.

El parque se alza en la ladera de una colina, en una pendiente que se resuelve mediante una serie de terrazas, con rampas y escalinatas de acceso, que las van conectando. Son unas trazas limpias, donde se ha evitado poblar el parque con el típico mobiliario convencional, para reforzar la singularidad del lugar.


En estas primeras terrazas, el recorrido del agua forma pequeños canales y fuentes que nos invita a recorrer el espacio. Al final de la pradera se implanta la escultura “Porta da Música” de Eduardo Chillida.


En estos espacios, se alternan las zonas llanas de pradera, con espacios en pendiente salpicados con restos de antiguas preexistencias y distintos árboles de gran porte, que ayudan a reforzar la idea que nos encontramos ante un lugar cargado de historia.

La vegetación se va haciendo más dominante a medida que ascendemos por la ladera, hasta llegar a la parte más alta, donde se conserva una antigua carballeira (robledal), que genera una profunda sombra.


Un lugar con historia
A medida que lo vamos recorriendo, iremos descubriendo los edificios históricos del conjunto conventual, la cuidada arquitectura contemporánea del museo, la nostálgica traza del cementerio, elementos escultóricos y otras excepcionales perspectivas sobre la ciudad de Santiago.

El área que rodea al cementerio, con hermosas vistas sobre la iglesia del monasterio y el casco histórico de la ciudad, se ha convertido en una zona cada vez más frecuentada por la población de Santiago, aunque también los visitantes de la ciudad parece que descubren este nuevo atractivo.


Además, la estructura del viejo cementerio se ha consolidado, convirtiéndose en un espacio de ocio que acoge proyecciones cinematográficas y conciertos al aire libre durante el verano, mostrando una perfecta fusión entre los restos arquitectónico-etnográficos y los cuidados jardines.

El proyecto de rehabilitación del parque Bonaval fue premiado en 1997 con el Premio Nacional de Arquitectura Manuel de la Dehesa. A su vez, Alvaro Siza fue reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura 2019, como uno de los maestros más influyentes en la arquitectura española y en reconocimiento a su prolífica obra.
Ubicación: https://goo.gl/maps/6DXPApWMh3tD33pCA
Imágenes de la publicación ©josepmmompín (se permite uso no comercial citando la fuente http://www.visitandojardines.com)
1 Comment