Las grietas urbanas y los procesos de renaturalización

Abstract: The renaturation of built spaces is something that happens naturally over time and urban cracks offer opportunities and applications to build sustainable gardens.

Las grietas urbanas

En la ciudad, los fenómenos meteorológicos y el desgaste del tiempo, generan grietas en muros y pavimentos donde unas cuantas plantas colonizadoras aprovechan el hueco ecológico para prosperar y encuentran allí un espacio de oportunidad.

Renaturalización Urbana

La renaturalización de los espacios construidos es algo que sucede de manera natural con el paso del tiempo. Es un proceso lento en el que la vegetación lucha por reconquistar centímetro a centímetro el espacio urbanizado del que fue expulsada por el asfalto y el hormigón.

Son especies adaptadas a vivir a pleno sol, sin competencia ni sombra de árboles, que encuentran bajo el pavimento una base de áridos dónde se concentra la humedad y el calor, y que sorprendentemente muchas veces lucen más espléndidas que las plantadas en jardines cercanos.

NBS: Procesos naturales en el diseño

Hoy en día, superada ya la fase en que el diseño del espacio urbano se basaba en criterios meramente estéticos con unos costes de mantenimiento desorbitados, debemos buscar soluciones basadas en la naturaleza y sus procesos (las famosas NBS) para conseguir jardines sostenibles y resilientes.

Los procesos ambientales nos muestran el camino a seguir y a partir de este razonamiento podemos encontrar la mejor solución para cada espacio.

Algunos ejemplos de soluciones basadas en estos principios en espacios muy urbanizados, pueden ser la propuesta de la Rambla Pompeu Fabra en Mollet del Vallès, donde grandes alcorques corridos sobre un pavimento de hormigón, recrean este ambiente de grietas propicio para la revegetación natural.

Esta solución se basa en reproducir las condiciones que se dan en las grietas naturales y elegir las especies más indicadas para con seguir la mejor implantación del verde con el menor coste posible de mantenimiento.

Esto implica iniciar el proceso desde el punto de colonización y facilitar siempre con nuestra gestión, que los procesos naturales sigan su curso.

Trabajar a favor de estos procesos y no en su contra es la clave del éxito. El concepto es aplicable a múltiples soluciones constructivas en espacios públicos.

Otro ejemplo a menor escala, es el Crack Garden de CMG Landscape Architecture en California, un pequeño jardín creado a partir de la generación de unas grietas sobre una gran losa de hormigón, creando así un lugar permeable para que crezcan las plantas.

Encontramos más iniciativas siguiendo el mismo razonamiento. Algunas tan simples y brillantes como la propuesta de una escuela de Wisconsin cuyos alumnos de preescolar, plantaron semillas sobre las grietas de la acera. El resultado habla por si solo.

Existen muchísimas soluciones distintas y cada lugar tiene un potencial diferente, pero en el diseño actual del verde urbano, para tener éxito es básico entender cuales son los procesos que debemos fomentar para crear las condiciones que nos permitan desarrollar con el tiempo un jardín evolutivo, sostenible y resiliente.

Más info en: https://visitandojardines.com/2021/10/04/la-gestion-evolutiva-en-los-espacios-verdes/

2 Comments

  1. El que més m’agrada és a varietat de plantes i de colors, molt més atractiu que la monotonia i vulgaritat que sovint caracteritza alguns carrers de Barcelona. Alexandre

    Le gusta a 1 persona

  2. Més enllà del disseny i l’estètica, avui en dia ja tots gestionem el verd urbà com espais per fomentar la biodiversitat i això necessàriament inclou l’ús de moltes espècies diferents i fomentar plantes amb flors diverses. Tot això mica en mica va canviant l’aspecte dels nostres jardins i els fa més alegres.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s