Parc Jean-Jacques Rousseau (Ermenonville)***

El parque de Ermenonville es considerado como el primer jardín paisajístico de Francia y simboliza el cambio de una nueva visión de la sociedad, tanto por las ideas como por su concepción naturalizada de los jardines, que se revela contra la formalidad de los jardines franceses de le Notre.

Su origen se remonta a finales del siglo XVII cuando René de Girardin, el marqués de Vauvray -gran admirador de Rosseau- decidió romper con el orden de los jardines clásicos e hizo construir en Ermenonville un «jardín romántico de homenaje a la naturaleza» inspirado por sus visitas a jardines italianos e ingleses y por una educación humanista y el gusto por la poesía.

En un tratado que se ha hecho famoso, Girardin recomienda: «No es como arquitecto, ni como jardinero, sino como poeta y pintor que los paisajes deben estar compuestos». Quizás fue esta la razón que le impulso un parque que necesita ser recorrido, para ir descubriendo las distintas visiones que puede ofrecernos.

Así pues, el parque Jean-Jacques Rousseau está íntimamente relacionado con la pintura de paisajes idílicos e inspirado en obras de pintores importantes como Claude Le Lorrain, Nicolas Poussin , Salvador Rosa y Francisco Zuccarelli, así como por las ideas «naturalistas» de Jean-Jacques Rousseau, quien adoraba el estilo paisajista y se vino a vivir aquí los últimos años de su vida, en un paraje inspirado en sus obras.

El parque, construido alrededor de un gran lago, contiene bosques, distintas ruinas -como el Templo de Filosofía que se dejó inacabado para simbolizar lo incompleto del conocimiento humano-, una gruta, pero sobretodo es conocido por la isla, en la que fue enterrado Jean-Jacques Rousseau.

Se trata de una pequeña isla plantada con chopos piramidales donde destaca la tumba de Rosseau y que rápidamente se convirtió en un icono reproducido en múltiples jardines de toda Europa.

La tumba de Rosseau, ahora vacía porque su cuerpo fue trasladado a París después de la Revolución, tiene la inscripción «Aquí yace el hombre de la naturaleza y de la verdad». 

Las ruinas del Templo de Filosofía, juntamente con la sepultura de Rousseau, las escrituras poéticas y citas grabadas por múltiples lugares y los pequeños monumentos simbólicos que aparecen por el recorrido, dan testimonio de la pasión por las artes y todos los campos de conocimiento que definen el romanticismo del siglo XVIII.

Ubicación: https://goo.gl/maps/hEfDqmyawaLnwtft8

Imágenes Josep M Mompín y Creative Commons

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s