10 Claves para conseguir un Jardín Sostenible y Evolutivo

Abstract: Nature is constantly changing, organisms live, develop and die, being replaced by others that take the opportunity to occupy the habitat and ecological niche that remains vacant. Given this, how could a sustainable garden remain unchanged?

Gestión evolutiva

La naturaleza es cambiante, los organismos viven, se desarrollan y mueren, siendo sustituidos por otros que aprovechan la oportunidad para ocupar el hábitat y el nicho ecológico que quedan vacantes. Siendo así, ¿Cómo podría un jardín sostenible permanecer invariable?

Los que defendemos la necesidad de gestionar los espacios verdes de manera evolutiva, pensamos que el proyecto y la construcción del jardín, son solamente el punto de partida de lo que puede llegar a ser un jardín sostenible.

Implementar el proyecto de un jardín no implica necesariamente la necesidad de mantener una imagen fija, sino que marca el inicio de una serie de procesos, alineados con la evolución natural, que nos permitirán obtener un jardín dinámico, resiliente y sostenible.

Un jardín solamente puede ser sostenible si su mantenimiento no precisa de grandes cantidades de energía, ni productos químicos, ni aportes extraordinarios de agua, ni produce gran cantidad de residuos…en definitiva, debe ser un jardín que se adapta y evoluciona acorde a las condiciones de cada lugar.

La palabra sostenibilidad se utiliza con demasiada ligereza relacionada cuando hablamos de jardines, pero solamente aquellos en los cuales distintas especies de animales y plantas se relacionan, formando un pequeño ecosistema evolutivo, pueden adaptarse a los ciclos naturales y ser realmente sostenibles.

Claves del jardín evolutivo

  1. El suelo

Suele ser el gran olvidado de los proyectos y es clave en el desarrollo del jardín. Es el hábitat en el que se desarrolla una biota específica de microorganismos, imprescindible para el crecimiento de las plantas.

Es necesario considerar el suelo como un organismo vivo, al que debemos cuidar, alimentar y proteger en todo momento.

2. Elección de especies

Debemos utilizar solamente aquellas especies y variedades rústicas, resistentes y bien adaptadas a las condiciones de cada lugar, que acaben formando una comunidad equilibrada.

Hoy en día, existen una serie de viveros especializados en la producción de plantas autóctonas, que resultan ideales para la creación de jardines sostenibles. El origen y manejo de las plantas es muy importante para el éxito del jardín.

3. Plantaciones

Para garantizar que el desarrollo de las especies sea óptimo, es importante distribuirlas de manera coherente a las necesidades de cada una. A pesar de ello, algunas veces plantar con una densidad inicial más alta nos permite una implantación más rápida.

Debemos considerar el uso de plantas vivaces y bulbosas, con su capacidad de transformación estacional, como un gran activo en el diseño de jardines evolutivos.

Además, el jardín sostenible debe poder prever la posibilidad que aparezcan nuevas especies espontáneas y no descartar que pueden integrarse, enriqueciendo el conjunto.

4.Biodiversidad

La diversidad de especies de plantas e insectos que acaben formando una comunidad, es una de las claves para que nuestro jardín crezca libre de plagas y sea más resiliente.

Contemplar distintos estratos de vegetación, para crear hábitats que ofrezcan refugio y alimento a los insectos, aves y otros pequeños animales, nos permitirá obtener unos espacios verdes, biodiversos y saludables.

5. Praderas

El césped, representa un mito de calidad en el jardín mediterráneo, que deberíamos abandonar progresivamente por sus elevados costes ambientales y su poca aportación como hábitat.

Favorecer las praderas floridas y establecer las siegas diferenciadas, además de aportar un importante sustento a insectos y aves paseriformes, es un gran impulso para la Biodiversidad y puede añadir valor estético al jardín.

6. Cuidados fitosanitarios GIP

Los tratamientos fitosanitarios, además del impacto negativo para la salud de las personas, provocan un gran desequilibrio en la biocenosis del jardín y rompen los ciclos naturales.

Resulta imprescindible adoptar una estrategia basada en la Gestión Integrada de Plagas, apostar per métodos de lucha natural y reducir al máximo los tratamientos con productos químicos.

En poco tiempo, la fauna auxiliar beneficiosa se instalará en los jardines y obtendremos avances notables.

7. Riegos

Es imprescindible plantear un jardín que permita reducir al máximo el número de riegos necesarios para su mantenimiento habitual.

Mediante una buena elección de especies, un sustrato profundo de calidad y técnicas de acolchado, es posible el desarrollo de jardines sin riego en cualquier clima.

8. Podas y recortes

Las plantas no precisan de poda para su crecimiento. Es una técnica que hemos desarrollado con finalidades agrícolas o puramente ornamentales y, muchas veces, produce más daños que beneficios a las plantas y a la fauna auxiliar que vive en ellas.

Situar correctamente las plantas teniendo en cuenta su porte y capacidad de desarrollo, nos permitirá reducir las podas al máximo y beneficiará la ecología del jardín.

9. Comunidades ecológicas

La comunidad ecológica es un grupo de seres vivos (microorganismos, vegetales y animales) que viven de forma relacionada entre sí, en un mismo espacio.

En la gestión de los espacios verdes, esta estructura debe ser entendida como un conjunto, y no como la suma de seres individuales, ya que es justamente esa visión lo que permite entender sus valores ambientales para afrontar su conservación.

10. Labores de mantenimiento.

El mantenimiento de los jardines sostenibles debe basarse en los principios la Gestión Evolutiva y, las soluciones propuestas deben estar inspiradas en los procesos naturales.

Labores tan elementales como la gestión de las hojas secas, las podas o las siegas deben realizarse con sentido global.

Hay una gran cantidad de fauna beneficiosa que depende de las hojas, la madera y la hierba muerta, para poder completar sus ciclos.

Igualmente, las reposiciones de plantas, los riegos y todos los trabajos de mantenimiento asociados, deben estar alineados y ser respetuosos con los puntos anteriores.

Sin estas premisas enunciadas, el jardín, con independencia de la dimensión que tenga, dejaría de ser ecológico, sostenible y evolutivo.

4 Comments

  1. Un trabajo muy bueno, los 10 puntos concisos pero muy claros e interesantes, que no solo hay que leer y meditar con la enseñanza que contiene y por supuesto llevar a a la práctica. Intentaré divulgarlo lo más amplio posible. Gracias!!

    Me gusta

  2. Yo creo que muchas veces se nos escapa que un jardín esta compuesto por seres vivos que crecen, se desarrollan y evolucionan y es en ese conjunto como debe ser abordado su planificación, construcción y posterior mantenimiento.
    Un saludo, Josep.

    Le gusta a 1 persona

    1. Efectivamente es tal como dices Jose Luis. Todavía permanece la idea que un jardín es algo bello y poético, como si fuese un simple cuadro o una foto fija, pero en realidad es dinámico, evolutivo y está formado por una comunidad ecológica que evoluciona. Ahí está la clave. Un saludo!

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s