Abstract: Soutomaior Castle was originally built as a fortress in the 12th century and was restored in 1982. The gardens that surround the castle were expanded, and now include a collection of over 500 camellias, as well as notable trees such as Sequoia sempervirens, Cryptomeria japonica, and Araucaria araucana.
Un lugar estratégico
El castillo de Soutomaior, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, se encuentra en el valle del río Verdugo, rodeado por el paisaje de viñedos de Albariño de las Rias Baixas.

Por su ubicación estratégica, fue una fortaleza clave para el control de las comunicaciones, hasta que el s XIX, fue transformado en un palacio Neogótico de veraneo y se trazaron los primeros jardines sobre los antiguas huertas.


Tras un período de crisis, en 1982 lo adquirió la Diputación de Pontevedra que apostó por restaurar el castillo y recuperar el jardín, donde se consolidó y amplió considerablemente la colección de camelias existente.


En Soutomaior no solo destacan las camelias. Estas se mezclan tanto con especies autóctonas, como con árboles procedentes de los cinco continentes, formando un armonioso parque paisajístico.


El interés principal del jardín de Soutomaior, se centra en las distintas especies de árboles que contiene: araucarias, secuoyas, helechos arbóreos, pitósporos, pinsapos, taxodiums, camelias, criptomerias o macrocarpas, entre otros, que constituyen este paisaje histórico.


Este destacado patrimonio arbóreo representa un completo jardín botánico, con ejemplares que destacan por sus grandes dimensiones junto con otros que destacan por su longevidad, belleza o su singularidad.
Árboles catalogados
Especialmente remarcables son tres ejemplares incluidos en el Catálogo gallego de árboles singulares: una gran Araucaria araucana de 25 metros, una Cryptomeria japonica de 30 metros y un impresionante ejemplar de Sequoia sempervirens de 42 metros.

El parque cuenta con numerosas secuoyas, pero sobresale especialmente el impresionante ejemplar catalogado, que además, se encuentra en un lugar privilegiado frente la fuente de la Marquesa.


Se trata de la impresionante Secuoya roja de Soutomaior, la más robusta y alta de Galicia que se eleva hasta 42 metros de alto y mide 9,5 metros de perímetro. Este ejemplar proviene del primer ajardinamiento de la finca en 1870 y todavía presenta un buen estado de conservación.


También destacable es la gran Araucaria, que crece junto al lago. Este ejemplar se eleva hasta los 25 metros de altura y representa el mayor ejemplar de Galicia.

Finalmente, cabe remarcar la enorme Criptomeria que crece en la parte alta del parque. Tiene una altura de 30 metros y su aspecto más distintivo es la base de su tronco totalmente hueca, a pesar de lo cual se mantiene firme y poderosa.

Un Jardín de Camelias
El punto de partida fueron las camelias provinientes del jardín primitivo, un total de 19 ejemplares, de los cuales que se conservan todavía 18 Camelias centenarias.

Entre ellos, destaca sobre todos un ejemplar monumental de camelia formado por 18 brazos y una copa que se extiende 15 metros, cuyas flores blanco-rosadas siguen apareciendo cada año.


Hoy, tras distintas campañas de plantación, este patrimonio lo integran más de 500 ejemplares de Camellia de más de 20 especies distintas, cuya floración constituye uno de los mayores atractivos del jardín.

Por ello en 2012 se convirtieron en el primer jardín de España en ser reconocido como Jardín de Excelencia Internacional por la Sociedad Internacional de la Camelia.



Además, la Diputación de Pontevedra creó en marzo de 2020 el llamado ‘Jardín de las camelias con nombre de mujer’, para dar visibildad a mujeres ilustres en distintos campos. Algunas como Maria Vinyals, Rosalia de Castro o Emilia Pardo Bazán entre otras, cuentan ya con variedades de camelias que llevan su nombre.


Finalmente cabe recordar, que es de una especie de camelia, la Camelia sinensis, que se obtienen todos los tipos de té. A partir de brotes y hojas que se dejan secar en distintos procesos se pueden obtener diferentes clases de té. La creación de un jardín del té, es una de las últimas iniciativas que se han llevado a cabo en Soutomaior.
Los itinerarios de visita
Varias sendas permiten conocer a fondo el parque y descubrir una capilla, un pequeño arroyo, extensos viñedos y un frondoso bosque de castaños centenarios.

Los viñedos son destacables ya que la zona de Soutomaior es reconocida por la alta calidad de sus albariños. Estos se encuentran pegados al jardín y están plantados con gran orden y simetría, de manera que parecen formar parte de él.

Es la zona de transición entre el jardín y el bosque, donde el tránsito se produce de manera muy difusa. Las especies de ambos ámbitos coexisten en múltiples espacios, mezclándose con naturalidad de manera que se hace difícil definir dónde empieza uno y acaba el otro.
Ubicación: https://goo.gl/maps/inR61TA83HKMbHW38
Descubre más jardines de Galicia en https://visitandojardines.com/category/jardines/espana/galicia/
Las condiciones excepcionales que existen en Galicia para los espacios verdes provocan lugares excepcionales. Un buen ejemplo de ello es el que nos muestras en este post.
Un saludo, Josep.
Me gustaMe gusta
Ciertamente Jose Luis, tiene unas condiciones climáticas envidiables, gracias a las cuales los árboles son enormes y los jardines exuberantes. Galicia es una lugar fantástico para los jardines. Un saludo.
Me gustaMe gusta