Les Jardins de Kerdalo (Bretagne) ****

Abstract: Peter Wolkonsky built the Kerdalo gardens as if it were a painting, placing great value on chromaticism and the botanical rarities that he obtained through his contacts with the best nurserymen in Europe.

Un jardín artístico

Los Jardines de Kerdalo se ubican sobre un pequeño valle de Trédarzec, que desciende suavemente hacia el rio Jaudy. Su orígen se remonta a 1965, cuando el aristócrata y pintor ruso Peter Wolkonsky compró una antigua finca agrícola y la restauró al estilo de las casas señoriales del siglo XVII.

Sobre esta superfície de 16 hectáreas, Wolkonsky empezó a construir los jardines, como si de una pintura se tratase, confiriendo gran valor al cromatismo y a las rarezas botánicas que obtenía a través de sus contactos con los mejores viveristas de Europa.

La disposición general del jardín es de inspiración muy inglesa pero, a lo largo del valle, distintos espacios recrean pequeños jardines japoneses o elementos típicos de jardines italianos, inclusive con terrazas de estilo mediterráneo en la parte trasera de la vivienda.

Geometría y cromatismo

La casa está precedida por un patio adosado con vistas al antiguo huerto, originalmente destinado a albergar la colección de lirios de Peter Wolkonsky y que fue completamente reformado, años más tarde, tras unas inundaciones.

Desde el nivel superior, podemos admirar la terraza coronada por dos pequeñas construcciones y distribuida en 4 parterres geométricos, cuya combinación de topiaria y plantas de sutil floración ofrecen una imagen formidable, que realza y ennoblece la finca.

En verano, este jardín forma una paleta de rosa, blanca y azul sobre gran un lienzo verde.que se puede admirar desde el balcón. Desde la altura, se pueden apreciar con claridad las formas geométricas y simetrías del conjunto.

Sin duda, esta terraza es la parte más sublime del jardín. Su disposición, dimensiones y contrastes entre el formalismo de los bojes y la ligereza plumosa de las flores, ofrece una imagen exquisita que es la antesala a la visita al resto del jardín.

Peter Wolkonsky fue primero pintor antes de dedicarse al jardín. De este enfoque estético nació una disposición de las plantas elegida según sus colores y texturas. Este cromatismo tan marcado, acaba formando un paisaje singular, como si de una pintura viviente se tratara.

El valle de colores

El gran páramo dorado, con árboles y arbustos cuya única función es ofrecer los contrastes de sus hojas, o el pequeño estanque con una pequeña pagoda china son una clara muestra de lo que va a ser la visita al resto del jardín, un mundo secreto envuelto entre un universo botánico y uno romántico.

A partir de aquí vamos recorriendo una sucesión de espacios, que buscan reproducir pequeños paisajes cerrados, bellas imágenes aparentemente inconexas entre si, donde solamente el agua actúa como hilo conductor.

A medida que vamos descendiendo por el valle, la vegetación se va haciendo más frondosa y compacta y las piezas de agua adquieren cada vez mayor protagonismo.

Finalmente, en el punto más bajo del jardín descubrimos casi escondida una nueva referencia a los jardines italianos, una pequeña edificación que forma una gruta, semi-oculta por las gigantescas hojas de Gunnera, y cuyas paredes están adornadas de figuras marinas hechas con conchas, recreando así una atmósfera de misterio. 

A partir de aquí, solamente un pequeño hilo de agua prosigue abajo en el valle y, discretamente, nos incita a descubrir una de las mejores y más inesperadas sorpresas.

Al final de un pequeño sendero, la vista se abre sobre la riviera del Jaudy, con formidables vistas sobre el puerto de Trédarzec. Sin duda un colofón fantástico a este jardín, donde lucen esplendidas una gran riqueza de especies botánicas de procedencias muy diversas.

Ubicación: https://goo.gl/maps/z5Wb2XNVkBPc2sfs6

Imágenes de la publicación ©josepmmompín (se permite uso no comercial citando la fuente http://www.visitandojardines.com)

1 Comment

  1. Un jardín ecléctico con un enorme valor ornamental. Me gusta como se hace uso del agua como hilo conductor para mostrarte los distintos espacios que componen el conjunto. Es algo que ya se hacía en otros jardines históricos, pero el mérito es saber hacer esa conducción de manera hábil dejando lugar para sorprender durante el recorrido. Un saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s