Park Güell (Barcelona) ****

Abstract: At the beginning of the 20th century, Eusebi Güell, a great admirer and patron of Gaudí, commissioned him the Park Güell project with the purpose of building a luxurious private urbanization, with great views over Barcelona.

Un encargo especial

El año 1900, Eusebi Güell, gran admirador y mecenas de Gaudí, le encargó el proyecto del Park Güell con el propósito de construir una lujosa urbanización privada. Su idea era construir una ciudad jardín con grandes vistas sobre Barcelona.

Gaudí proyectó 60 parcelas y una compleja red de caminos, viaductos y escaleras perfectamente adaptados a la topografía del terreno y una ubicación de las viviendas que no obstaculizara la vista al mar, ni privasen del sol. 

La idea de respeto a la naturaleza de Gaudí, impulsó la conservación de la escasa vegetación existente existente y solamente se plantearon algunas plantaciones más jardinescas para la zona monumental. Además se puso especial énfasis en idear distintos sistemas de captación y almacenamiento del agua de lluvia.

En 1914 finalizaron las obras, entre las que destacan los dos pabellones de la entrada destinadas a conserjería y servicios comunes y, una bella escalinata doble ajardinada, que conduce a la Sala Hipóstila. Esta sala fue pensada para instalar el mercado de la urbanización y cuenta con un ingenioso sistema pare recoger agua de lluvia.

Sobre la sala Hipóstila, la gran Plaza de la Natura forma un auténtico mirador sobre la ciudad y se encuentra delimitada por el famoso banco ondulado serpenteante, un elemento de formas ergonómicas, cuidadosamente estudiadas por Gaudí y sus colaboradores, especialmente Josep M Jujol a quién se atribuye la autoría del trencadís.

En efecto, este banco fué construido a partir de piezas prefabricadas de hormigón, revestidas de trencadís cerámico, un elemento distintivo clásico del modernismo catalán, que le confiere gran belleza y un alegre colorido.

La gran plaza central, conocida como«plaça de la Natura» se pavimentó con áridos para permitir la infiltración del agua de la lluvia, que se recogía más abajo.

Esta agua pasaría por los filtros que se encuentran dentro de las columnas, hasta llegar a una cisterna situada bajo la sala hipóstila, desde donde sería conducida a los depósitos de almacenamiento.

Además, toda la montaña fue repoblada con vegetación mediterránea, con predominancia de pinos, algarrobos, encinas y palmeras. La mayor parte de materiales utilizados provenían del mismo lugar, para causar el mínimo impacto y conseguir la máxima integración paisajística.

La historia de un fracaso

Las grandes ideas de Gaudí y sus creaciones geniales, enfocadas al retorno a un modelo de vida más cercano a la naturaleza, no fueron suficiente atractivo para garantizar el éxito del proyecto.

A pesar de la envergadura de esta gran obra, a la finalización de los trabajos solamente se habían construido 2 de las 60 casas previstas, en las que acabaron viviendo los propios Güell y Gaudí con sus familias.

El poco éxito de la urbanización propició que, tras la muerte de Eusebi Güell, en 1922 sus herederos lo vendieran al Ayuntamiento, convirtiéndose así, a partir de 1926, en un gran parque público.

El trabajo genial de Gaudí, inspirándose siempre en las formas sinuosas, geometría, colores y elementos de la naturaleza -como los troncos y copas de los árboles- para alzar sus construcciones, domina por todo el parque.

Además pone de manifiesto que las formas de la naturaleza no son solamente un elemento estético, sino que aportan grandes y novedosas soluciones constructivas.

Gaudí, además, supo rodearse de grandes colaboradores como el citado Josep María Jujol y, Francesc Berenguer, Joan Rubió y Llorenç Matamala, arquitectos modernistas y artesanos que aportaron gran valor al conjunto, que en 1984 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO,

Algunas curiosidades:

El parque cuenta con múltiples símbolos con referencias políticas, místicas y religiosas, algunas de las principales preocupaciones de Gaudí y sus amigos.

El escudo de Cataluña -una de las grandes preocupaciones de Gaudí- con la cara de la Serpiente que representaría la medicina o el bastón de Moisés, la Salamandra alquímica protegiendo la entrada, la piedra filosofal y las Cruces gaudinianas de cuatro brazos, son algunos de los enigmas que dejó sobre sus pensamientos.

La entrada al parque y su gran escalinata representan el acceso al Paraíso o jardín del Edén. Además, los dos edificios de la portería evocan la casita de dulces y chocolate que Hänsel y Gretel encontraron en el bosque.

El sendero que salva el desnivel de la montaña desde la entrada a la cima, evoca el camino de elevación espiritual, el paso de lo terrenal a lo divino, culminando en la parte superior donde se ubica el Calvario y se había previsto una capilla.

Otros símbolos y elementos del parque, como las estrellas de 5 puntas, los 33 escalones de la escalinata o la escultura de la piedra filosofal, han disparado también algunas hipótesis que vinculan a Gaudí con la masonería, aunque este hecho nunca ha sido probado.

La fama mundial y el atractivo de la obra de Gaudí, han generado en los últimos años una masiva afluencia al parque. Hoy se ha convertido en una atracción turística de primer nivel para admirar esa gran obra de arte, un jardín donde se funden el ingenio humano y la naturaleza.

Ubicación:https://g.page/ParkGuellOficial?share

Imágenes de la publicación ©josepmmompín (se permite uso no comercial citando la fuente http://www.visitandojardines.com)

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s