Pazo de Oca (A Estrada) ****

Abstract: Built at the end of the 18th century on the remains of an old military stronghold, the gardens of the Pazo de Oca bring together in the same space the formality of the Baroque with traces of landscape style, to form the most famous garden in Galicia.

El Versalles Gallego

En el corazón de Galicia, en el entorno frondoso de las riveras del valle del Ulla se encuentra uno de los jardines más famosos y emblemáticos del noroeste peninsular.

Conocido popularmente como el Versalles Gallego, en alusión a la grandeza de un conjunto que se extiende más allá de 22 hectáreas, los jardines amurallados que lo caracterizan, ocupan una superficie de 8 hectáreas.

Construido principalmente a finales del siglo XVIII sobre los restos de un baluarte militar del siglo XV, los jardines del Pazo de Oca aglutinan en un mismo espacio la formalidad del jardín barroco, con trazos de estilo paisajístico e inclusive, contienen un estrecho lazo con la zona de producción, más típica de la tradición hortícola del jardín árabe.

La parte más formal del jardín, la más próxima al Palacio, se organiza a partir de un patio presidido por una gran fuente de piedra, que enlaza con un patio ocupado por un laberinto formado por setos de boj, numerosos parterres de rosales y distintas plantaciones de camelias.

El laberinto de bojes, invita a la reflexión y a dejarse llevar lentamente imaginando los distintos caminos, buscando alcanzar el éxito que representa la resolución del recorrido.

En esta zona, antiguamente ocupada por las cuadras, destacan un hórreo característico la zona del Ulla y un magnífico abrevadero en piedra lavada.

Importancia del agua

El agua, auténtica protagonista del jardín, llega por la parte más elevada, procedente de los ríos cercanos y a partir de una gran balsa se distribuye a través de unos canales y el fregadero.

Posteriormente, alimenta la turbina que antiguamente se utilizaba para moler el grano, y se embalsa mansamente en dos grandes estanques, contiguos pero a distintos niveles.

Fue Andrés Gayoso de Neira, señor de Oca, quien hace más de 250 años concibió el jardín original y los emblemáticos estanques, cargados de simbolismo, a partir de los cuales se estructura todo el conjunto.

La simbología y misticidad de los estanques, cuya forma de barco invertido ya da una primera pista, se completa con la contraposición entre la amabilidad del estanque superior con aguas claras, cisnes blancos, naranjos y pescadores y la tensión negativa del inferior, dónde las aguas oscuras, los cisnes negros, los limoneros, las serpientes y los guerreros ofrecen la imagen opuesta.

Los dos estanques, de dimensiones parecidas y situados en diagonal respecto los ejes del jardín, se encuentran separados por un muro, sobre el cual se asiento un puente de piedra cubierto por un emparrado.

Cando no Pazo de Oca/ á tardiña o sol fachea/ parece un navío de ouro/ calá no lonxe fondea >

Ambos estanques están rodeados por balaustradas, almenas y jarrones. Cada uno contiene una pequeña barca de piedra que conforma una de las imágenes más icónicas del jardín. Una embarcación está dedicada a los pescadores y la otra a la guerra, en referencia a los dos mundos opuestos: el bien y el mal.

La avenida de los tilos

El jardín se fue completando por fases y cien años después de construidos los estanques, en 1866, François de Vié, realizo otra aportación esencial cuando mediante una majestuosa alineación de tilos y setos de boj, reforzó la conexión del jardín con los huertos y la naturaleza de los alrededores.

La avenida de tilos, situada más allá de los estanques enlaza con la zona hortícola y de producción, donde distintos caminos enfatizados por pérgolas de madera cubiertas por viñas y enredaderas y delimitados per setos bajos de boj, enmarcan las vistas y definen los recorridos.

Alrededor de los caminos van apareciendo zonas de estancia y distintas plantaciones hortícolas de producción que conviven con conjuntos de elementos de topiaria perfectamente recortados.

Sin duda pero, el elemento más destacado del Pazo de Oca es la conducción del agua, que combina los usos agrícolas con los lúdicos.

Aquí las fuentes de formas variadas y diversas toman un gran protagonismo y significación.

Vegetación remarcable

Los jardines del Pazo de Oca son uno de los más bellos de la Ruta de la Camelia, un recorrido por 12 pazos Gallegos donde en primavera la camelia reina en todo su esplendor.

Además en la parte del jardín paisajístico existen espléndidos árboles remarcables entre los que destacan una inmensa Secuoya, una Cryptomeria centenaria y un gran Camelio de 12 metros de altura, famoso por la belleza de sus flores.

Ubicación: https://goo.gl/maps/fHAFsdTRTXgqujXYA

Más info: Pazos Gallegos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s