Jardins du Tiers-Paysage (Saint Nazaire) ****

Abstract: The concept of Third Landscape developed by Giles Clément, refers to the evolution of the landscape in places abandoned by man. These are places where nature makes its way in its tireless work of renaturation.

Un lugar recuperado

La base de Saint-Nazaire fue una importante instalación de reparación y fabricación de submarinos, construida por el ejército Alemán, durante la ocupación de Francia en la segunda guerra mundial.

La construcción representa un auténtico búnker de hormigón armado, que con una cubierta de 8 metros divididos en 4 capas diferenciadas, fue capaz de resistir distintos bombardeos.

Tras un largo período de abandono de la zona, a partir de 1994, empieza un proyecto de reurbanización y recuperación. Hoy se ha convertido en un lugar de gran interés turístico debido a su historia y su arquitectura impresionante.

El Tercer Paisaje

Sobre la cubierta de hormigón, de entrada un lugar poco propicio para el desarrollo de la naturaleza, el año 2009 Gilles Clément planteó los Jardines del Tercer paisaje («Les Jardins du Tiers-Paysage») como un jardín a favor de los procesos naturales.

El concepto de Tercer Paisaje hace referencia a la evolución del paisaje en los lugares abandonados por el hombre, allí donde la naturaleza se abre paso en su incansable labor de renaturalización y recuperación de la biodiversidad.

La intervención paisajística de Clément, que podemos descubrir a través de los recorridos por las pasarelas o atravesando pequeñas aperturas en los muros, se divide en tres partes muy distintas.

El Bosque de álamos temblones:

Un bosque de álamo temblón (Populus tremula), una especie característica de la zona, emerge entre las grandes vigas de hormigón que cubren las cámaras de ruptura y se implanta sobre la cubierta de la base.

En esta zona -destinada a provocar el estallido de las bombas sin que afectaran la auténtica cubierta-, los ciento siete álamos que surgen entre las vigas forman una pequeña arboleda en un lugar totalmente inesperado.

Una entrada a través de las galerias, nos permite transitar y descubrir como los árboles estan plantados en grandes contenedores dispuestos de manera rítmica e irregular sobre la cubierta.

El juego de luces que penetran por las aperturas, junto con las troncos de los chopos forma una de las imágenes más características y sorprendentes del jardín.

La fuerza estética de las imágenes de luces y sombras bajo las vigas, es realmente cautivadora.

El Jardín de los Sedums

Sobre la cubierta, una fina capa de tierra y gravas que cubre el suelo de hormigón, acoge un jardín formado por plantas muy resistentes a las extremas condiciones del lugar.

En la parte central de la cubierta, a lo largo de las distintas cámaras delimitadas por gruesos muros de hormigón, se plantó un jardín compuesto de manera mayoritaria por Sedums y Gramíneas. 

En el centro, un pequeño canal de agua ocupa las aperturas de los muros y genera una bella perspectiva, que atraviesa y cose las distintas estancias ajardinadas.

A pesar que inicialmente las especies dominantes eran los Sedums y Gramíneas, con el tiempo han sido reemplazados mayoritariamente por Centranthus y Euphorbias que se han adaptado mejor al lugar.

Hoy podemos hablar ya de un auténtico Jardín de Euphorbias, que se ha convertido en un interesante espacio público. Este jardín se puede contemplar en altura a través de las pasarelas o recorrerlo a nivel desde la propia cubierta.

El Jardín de las Etiquetas

El último jardín representa y simboliza el estadio inicial de los procesos de renaturaliación. La preparación del terreno consistió en implantar un sustrato delgado de piedras y tierra, cubriendo una superficie ligeramente deprimida. 

Las plantas que forman este jardín llegan espontáneamente a través del viento o por los pájaros. A medida que aparecen, se identifican y se etiquetan para dejar constancia de su llegada, que constituye un nuevo paso en el proceso.

De esta manera, el “Jardín del Tercer Paisaje”, se nos muestra como un espacio de refexión conceptual sobre los procesos de renauralización, apuntando a una nueva manera de concebir los jardines.

Y ciertamente, más allá de los espacios diseñados por Clément, es fácil observar en las grietas en los viejos pavimentos y los muros, como de manera espontánea la vegetación va reconquistando cada centímetro disponible.

Sin duda, una muestra más del enorme poder de recuperación de la naturaleza cuando la dejamos actuar.

Otros proyectos de Gilles Clément: Jardins de Valloires Parc Henri Matisse

Ubicación: https://goo.gl/maps/2ZY9DmcLBVKSBZHb8

Imágenes © josepmmompín. Se permite uso no comercial citando la fuente http://www.visitandojardines.com

6 Comments

  1. Mi infancia está inmersa en las ruinas industriales; eran un elemento más del paisaje, un escenario de juegos, de fantasías, donde los ojos de un niño apenas si vislumbraban a ver los dramas que allí acontecieron. Para mí son una parte de mi mismo y recuperarlas de ese modo hubiera sido un monumento a la memoria. Simplemente, ayudar a que la naturaleza siga su curso y de apodere poco a poco del espacio que le fue arrebatado. Una conjugación de ciudad abandonada, espacio natural; ¿porque no pensarlo así? Nuestro humilde Angkor.
    Gracias por tan precioso reportaje.
    (Y gracias por escribir en castellano, me facilita mucho disfrutar de tus entrada)

    Le gusta a 1 persona

    1. Los recuerdos de infancia son mágicos y puedo imaginar lo que cuentas. A mi me impresionó mucho la recuperación de las viejas industrias abandonadas de la cuenca minera del Ruhr como Zollverein o Emscher Landschaftspark, pero la gracia de este proyecto de Clément es como incita a reflexionar y ver las cosas de otra manera. Muchas gracias por tu comentario!

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s