Il Giardino di Pojega-Villa Rizzardi (Negrar)****

Abstract: The Pojega garden is inspired by the Venetian gardens of the 16th century, intermingling the formal canons of the Renaissance garden, with the picturesque and informal taste of the nascent romantic and landscape style.

Jardín formal con toques románticos

Villa Rizzardi es una villa veneciana de Negrar de Valpolicella (Verona), que se encuentra sobre una colina desde la que disfruta de una excelente vista panorámica. Pero su fama no es debida al edificio sino por el jardín histórico que se extiende por la parte posterior de éste.

El origen del notable jardín data de 1783, cuando el conde Antonio Rizzardi le encargó al arquitecto Luigi Trezza su construcción en medio del gran viñedo de Pojega, una zona dedicada tradicionalmente al cultivo de la vid.

El jardín se mantiene fiel a sus orígenes y únicamente la parte del jardín secreto, formada por un ninfeo situado en un lateral de la Villa y que enlaza directamente con la primera planta, fue un añadido del siglo XIX.

El jardín italiano

El jardín de Pojega tiene una superficie de 5,4 hectáreas y representa uno de los últimos ejemplos de un jardín italiano, puesto que fue construido en un momento en que el estilo romántico inglés comenzaba a tomar fuerza.

Su estructura principal la constituyen 3 ejes paralelos que forman pequeñas avenidas y el eje perpendicular del Belvedere, que los enlaza en su parte final. Afortunadamente esta disposición ha llegado hasta nuestros días sin sufrir modificaciones trascendentes.

Para su diseño, Luigi Trezza se inspiró en los jardines venecianos del siglo XVI, intentando conjugar los cánones formales del jardín renacentista, con el gusto «pintoresco» e informal del naciente estilo romántico y paisajístico.

La singularidad de su trazado desigual parece surgir de los deseos del Conde de Rizzardi de poseer un jardín con «rincones secretos donde dejar fluir las pasiones», junto con una visión escenográfica y ordenada de su creador, que permitiese incorporar el paisaje envolvente.

En la terraza inferior, una serie de Thujas orientalis perfectamente recortadas marcan el inicio de los recorridos por el jardín, mientras en el lateral de la avenida, una serie de escaleras enlazan las distintas terrazas que forman el jardín italiano formal, con sus setos recortados, sus parterres, esculturas y distintos elementos de agua

Viale dei Carpini

De la puerta de la Villa, nace la Avenida de los Carpes negros (Ostrya carpinifolia). Las copas, densas y bien formadas, definen un trazado lineal perfecto apuntando directamente a un grupo de esculturas y cipreses que se adivinan al final, enlazando visualmente jardín y palacio.

Las estatuas que se encuentran al final de la avenida representan el mito de Dejanira, que nos habla del amor víctima de la pasión. Aquí se inicia un recorrido iconográfico, con distintos elementos simbólicos que nos iran hablando de los sufrimientos del amor, por causa de los celos y las pasiones enfermizas.

Desde este punto, las figuras de piedra parecen observar la puerta del palacio, que queda perfectamente enmarcada en el centro del eje.

Il Belvedere

A partir de aquí se inicia la avenida del Belvedere, el eje transversal que va ascendiendo suavemente y une a los demás. Las alineaciones de Cipreses acompañan al camino y controlan las visuales, enmarcando una pequeña construcción que forma el mirador.

El Belvedere es uno de los elementos más destacados y fieles del diseño original de Trezza. Situado en el punto más alto del jardín, era el lugar donde se situaba la orquesta que amenizaba las fiestas.

Está formado por una escalera central de piedra, a ambos lados de la cual encontramos dos estatuas. Una representa la Sabiduría y la otra la Abundancia, mientras que en lo alto de la escalera, una figura femenina representa la Concordia.

La avenida del Belvedere se cruza con la llamada ruta del conocimiento. Se trata de un nuevo eje longitudinal enmarcado por cipreses que une directamente el jardín formal italiano, con el elemento más característico de Pojega: al final de esta avenida dos grandes leones de piedra sentados, guardan la entrada del espectacular «Teatro di Verzura».

Teatro di Verzura

Por sus formas, el teatro de Pojega es un verdadero teatro de inspiración clásica, considerado el teatro al aire libre más grande de Italia y que, todavía hoy, acoge distintos espectáculos durante la temporada de verano.

Se trata de uno de los ejemplos más relevantes de «teatros vegetales«, con siete niveles de setos de boj y ciprés y un conjunto de nichos recortados en el muro de carpes, destinados a acoger distintas estatuas mitológicas, muchas de ellas relacionadas con la comedia y la tragedia.

Además, tal y como hacían los clásicos, el anfiteatro está orientado al oeste para poder disfrutar de las luces mágicas de las puestas de sol, que pasan a formar parte del decorado natural.

Il Boschetto

El nivel más alto es también el más romántico e informal del jardín. Una pequeña arboleda de carpes, encinas, robles, tejos y palmeras de la fortuna (Trachycarpus fortunei) forma un bosquecillo encantado, salvaje y misterioso,

Distintos animales de piedra habitan el sotobosque, escondidos entre la vegetación. Pumas, leones y perros feroces, aparecen cuando menos se les espera para atemorizar al visitante.

Il Tempietto

Un encantador templo circular aparece semi-escondido entre los árboles, Las paredes exteriores, originariamente cubiertas de vegetación, son totalmente lisas mientras que su interior está decorado con piedras de río y estalactitas.

El templo, constituye una re-interpretación de la gruta clásica ligada al nacimiento del agua. La cúpula vegetal, y distintas ventanas enmarcando la naturaleza salvaje, le conferían este aspecto naturalizado.

En el interior del Templo encontramos las estatuas de Hércules frente a Apolo y Diana enfrente de Venus. Representan un claro mensaje de confrontación entre la fuerza y la sabiduría y la virtud frente la pasión carnal.

Aquí se nos transmite que debemos encontrar el punto de equilibrio que sea fuente de virtud y buena conducta. Una contundente metáfora final para un jardín que sabe conjugar el arte y la naturaleza divinos, con el espíritu terrenal de la humanidad.

Ubicación: https://goo.gl/maps/F1yvH3XkY7dB1gFb7

Imágenes © josepmmompín. Se permite uso no comercial citando la fuente http://www.visitandojardines.com

3 Comments

    1. Moltes gràcies pel comentari Àlex. Tot i que no el puguéssis veure en aquell moment m’alegro que almenys ara l’hagis pogut conèixer i t’hagi agradat. El nord d’Itàlia és fantàstic per visitar jardins històrics. Una abrçada

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s