Giardino Giusti (Verona) ****

Abstract: A beautiful garden from the 16th century that has a geometric structure, with parterres made up of clipped hedges, multiple cypresses, fountains, grottoes and a large number of statues, following the typical canons of the Giardini all’italliana.

Un jardín renacentista

La historia de este lugar comienza a finales del siglo XIII, cuando los Giusti se mudaron a Verona desde la Toscana para promover sus negocios de tinte de lana. Escogieron un lugar estratégico, junto a la principal ruta comercial a través del valle del Po, para sus instalaciones.

Más adelante, en el siglo XVI, Agostino Giusti, un erudito con buenos contactos con las familias gobernantes de Europa, reemplazó la fábrica de tintes por un elegante palacio, que completó con el magnífico jardín renacentista.

El jardín posee una estructura geométrica, con parterres formados por setos recortados, múltiples cipreses, fuentes, grutas y un gran número de estatuas, siguiendo los cánones típicos de los Giardini all’italliana.

Durante los siglos XVII y XVIII, la gran popularidad del “GRAN TOUR” – un viaje iniciático y cultural por el continente que realizaban los jóvenes adinerados europeos – propició que el «Giardino Giusti» se convirtiese en punto de parada imprescindible para los viajeros, que le atribuían muchos elementos en común con los Jardines de los Medici.

Entre sus distinguidos visitantes destacan el emperador José II, el rey Carlo Felice de Saboya, el zar Alejandro I de Rusia, Cosimo III de Medici, Mozart, Addison, y Goethe entre otros.

El jardín inferior

La entrada del palazzo conduce a una zona porticada que comunica con el patio principal. Desde allí, unas escaleras conducen a las estancias nobles que se encuentran en la primera planta y conservan buena parte del mobiliario y pinturas originales.

Además, desde los ventanales y balcones se pueden contemplar unas magníficas la vistas del jardín y descubrir su atractivo, lo que sin duda nos motiva a recorrerlo.

Tras los arcos, descubrimos el jardín inferior, una gran explanada con la geometría típica del Giardino all’italiana, en forma de recintos cuadrados definido por setos de boj.

El espacio cuenta con las típicas fuentes y elementos de agua, una importante colección de estatuas de Diana, Venus, Atalanta, Apolo y Adonis y una pequeña colección de cítricos en macetas, que en invierno se protegían en los invernaderos.

Cabe remarcar también, la presencia de un pequeño laberinto de setos de boj, un elemento clásico de los jardines italianos, que simboliza la difícil búsqueda de la verdad.

En el centro, destaca el eje principal del jardín, definido y enfatizado por los cipreses que acompañan el camino. Este asciende suavemente hacia la gruta, conduciéndonos así lentamente hacia la parte superior.

Al final de este eje, un gran mascarón esculpido directamente sobre el acantilado de roca parece controlar amenazante todo lo que sucede en el jardín.

La enorme máscara grotesca se hace muy presente, aportando un toque dramático y teatral al jardín.

El jardín superior

Al final de la gran zona plana, se inicia una pendiente pronunciada y la vegetación cambia de repente. Penetramos en una zona arbolada, con vegetación más densa plantada irregularmente, en una clara referencia al bosque que rodea la ciudad.

Esta parte boscosa del jardín está concebida para sorprender al visitante, mientras asciende, poco a poco, por sus empinados y umbríos senderos hasta encontrar el acantilado rocoso.

Es aquí donde encontramos distintas grutas, una clara referencia el origen terrestre de los hombres, y un pequeño templete, desde el cual podemos disfrutar de bonitas vistas sobre Verona y la parte baja del jardín.

Cerca de aquí, una pequeña torre excavada en la roca esconde en su interior una escalera secreta que nos conduce al punto más alto del jardín, sobre el acantilado. 

Desde allí, un mirador situado sobre la máscara grotesca nos permite disfrutar de una gran vista, dominando por completo el jardín y toda la ciudad de Verona.

Sin duda, un magnífico colofón a un jardín que, a pesar de las transformaciones que ha sufrido durante su dilatada historia, ha sabido conservar las esencias renacentistas originales.

Ubicación del jardín: https://goo.gl/maps/YKjFkefB7o5xJfSJ8

Más jardines del Veneto: https://visitandojardines.com/category/jardines/italia/norte-italia/

Imágenes de la publicación ©josepmmompín (se permite uso no comercial citando la fuente http://www.visitandojardines.com)

3 Comments

  1. Una presentación memorable. Gracias por hacernos vibrar con tus descripciones. Siempre me he preguntado cómo un jardín tan antiguo sobrevive al paso del tiempo. Si las «imprudencias» humanas no lo afectan, las plantas son seres vivos que cumplen sus ciclos vitales y desde el siglo XVI a nuestros días, muchas de ellas, incluyendo árboles, habrán tenido que ser retiradas o sustituidas, lo que si duda han cambiado la fisionomía del mismo.
    Supongo que se tomarán muchas ideas a partir de planos contemporáneos o de grabados posteriores, pero siempre me da por temer las «licencias poéticas» de los autores de las ilustraciones.
    Naturalmente, estos temas se resuelven mucho mejor cara acara y con algo para acompañarse de mientras.

    Por favor, pasa en corrector de textos en castellano, hay alguna incongruencia e in consistencia ortográfica y de sintaxis.

    También hay una errata en:
    «El siglo XVII i el XVII» que supongo quieres decir en «El siglo XVII y XVIII»
    Perdona por ser tan repipi.
    Gracias

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola! Muchas gracias por tus comentarios y tus sugerencias. Tienes razón en lo del corrector y las erratas, tendré que acostumbrarme a pasarlo porqué a veces uno mismo no se de cuenta de las erratas ni que lo revise…

      Respecto al aspecto actual de los jardines históricos es evidente que con los años, las modas y los siglos han cambiado muchas cosas. Así y todo, muchos conservan la esencia original y eso es lo importante para entenderlo y poder comprender la voluntad con la que fue creado. Ciertamente el tema da para mucho.

      Yo trato de contar eso en mis post: cómo entender y vivir el jardín para disfrutar de ello al visitarlo, sea in situ o virtualmente.

      Muchas gracias tus comentarios y me alegro mucho de que te gusten mis descripciones!
      Un saludo 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s