Abstract: During the fifteenth century a military defense was built next to the privileged Betanzos estuary. In the 18th century, it was transformed into a luxurious Pazo surrounded by beautiful Baroque-style gardens.
Los Pazos Gallegos
Los «Pazos» son las grandes casas gallegas de campo que tradicionalmente han sido ocupadas por personas pudientes, para tratar de emular a la alta aristocracia en su forma de vida.

A los pies de la ría de Betanzos, durante el siglo XV se construyó una defensa militar que años más tarde, ya en el siglo XVIII, fue transformada en un lujoso Pazo rodeado de jardines.

Precisamente, los jardines están considerados como uno de los elementos de prestigio en estas propiedades. Tradicionalmente, suelen estar rodeados por grandes muros que encierran espacios domesticados, donde dominan el agua, la piedra y la naturaleza.


En las 17 hectáreas que ocupa la finca de Mariñan, existen tres zonas diferenciadas: la parte ornamental, con el magnífico parterre de broderie, la arboleda y la zona de cultivos.
El jardín de Mariñan
El acceso a la finca se produce a través de un angosto patio de armas, donde encontramos una pequeña fuente con dos surtidores.


Frente a ella, destaca poderosamente un imponente ejemplar de Eucaliptus globulus, de más de 8 metros de perímetro y 45 metros de altura. Su edad, de unos 160 años, hace pensar que, muy posiblemente, sea uno de los primeros plantados en Galicia.



Al fondo del camino, una pequeña plazoleta, con una escalinata y una fuente, nos conduce a la entrada de la vivienda.

Toda la finca se estructura en terrazas que descienden hacia la ría, siguiendo la tradición del jardín italiano. En la parte más alta, se sitúa la edificación, seguida del jardín y, finalmente, los campos hasta llegar al agua.

En el jardín principal que se extiende frente al palacio, destaca la terraza frontal con un magnífico parterre formando una broderie de bojes, de estilo barroco francés.

Este tapete fue trazado a comienzos del siglo XIX y todavía se pueden distinguir en él los dibujos de los escudos familiares y las palabras Virtud y Honor talladas en el boj.

La unión entre la vivienda y el jardín se produce mediante unas bellas escalinatas de granito, repleta de esculturas desgastadas, que representan a dos sirvientes, dando la bienvenida en la parte baja, y a los señores de la casa, en la parte superior.


La utilización de un granito de grano grueso para la realización de las figuras, ha favorecido la rápida erosión de las mismas pero, a la vez, les confiere una patina de antigüedad mayor de la real.

La ría
En la disposición del Pazo de Mariñan, es fundamental la presencia de la ría de Betanzos; un elemento clave que domina el paisaje y a partir de la cual se estructura la propiedad.

En el jardín, son diversos los espacios destinados al descanso y la contemplación de un paisaje de marismas, relajante y cautivador.


Por la orilla de la ría, discurre un precioso paseo ajardinado. Éste nos conduce al bosque y a un pequeño embarcadero, que fue utilizado por señores y sirvientes del pazo para cruzar la ría.

Naturaleza
La labor de introducción de especies que se llevó a cabo en los Pazos, los convierte en pequeños jardines botánicos donde podemos encontrar especies poco frecuentes en la zona.

Además, en Mariñan, destacan algunos ejemplares singulares como el Cupressus lusitanica monumental, de más de 23 metros de altura, que sobresale imponente sobre el resto de plantaciones.

Las especies ornamentales componen el grupo más numeroso del jardín. Entre ellas, destacan los Madroños, Palmeras, Fresnos, Cedros, Tejos, Plátanos de sombra o la colección de Camelias, que le ha valido estar incluido en la ruta de la camelia.


Es de destacar que el Pazo de Mariñan está incluido en el espacio Betanzos-Mandeo, catalogado como Zona de Especial Protección de los Valores Naturales y Lugar de Interés Comunitario incluido en la Red Natura 2000 de Galicia.


Efectivamente, nos encontramos en el interior de la Reserva de la biosfera de las Mariñas Coruñesas y Tierras de Mandeo, un lugar ideal para observar aves como la águila pescadora, el aguilucho lagunero occidental y el rascón europeo y muchas especies acuáticas.
El Pazo hoy
Este Pazo y sus jardines son propiedad de la Diputación de Coruña y fueron declarados conjunto histórico-artístico y monumental en 1972.


En la actualidad, la Diputación utiliza este Pazo para celebrar distintos actos institucionales, como centro de formación y, también, como museo del propio Pazo.


En los años 2006 y 2007, se celebraron dos ediciones de un simposio internacional de escultura en el Pazo de Mariñán. Resultado de ello son distintas esculturas que podemos contemplar mientras paseamos por los jardines.


Ubicación: https://goo.gl/maps/LZCGsLVZwZU5Nd2U9
Más info: Pazos Gallegos
Imágenes de la publicación ©josepmmompín (se permite uso no comercial citando la fuente http://www.visitandojardines.com)
Me parecen cautivadores estos jardines que atesoran tanta historia por descubrir. Un añadido para adentrarse en él e ir descubriendo cada detalle.
Un fuerte abrazo, Josep.
Me gustaMe gusta
A mi me encantan los jardines que desprenden intriga y misterio. En Galicia gracias al clima, la vegetación se expande y crece mucho, lo que favorece que haya muchos que gozan de este singular atractivo. Un saludo Jose Luis
Me gustaMe gusta