La Alhambra y los jardines del Generalife (Granada) *****

Abstract: The monumental complex of the Alhambra and the Generalife has 12 hectares of gardens, where the Islamic courtyards of the palaces and the medieval gardens created in the Nasrid period stand out.

Los patios de la Alhambra

El gran complejo de la Alhambra fue construido sobre una antigua ciudad palatina andalusí, como residencia de los sultanes nazaríes y su corte, en el siglo XIII y, alcanzó su máximo esplendor durante el siglo XV.

El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife cuenta con un extenso territorio ajardinado de unas de 12 hectáreas, donde destacan los palacios y los jardines medievales creados en la etapa nazarí.

Estos jardines son los de mayor relevancia histórica y los que muestran una relación más estrecha con la concepción islámica del paraíso. Entre ellos, cabe destacar el Patio de los Arrayanes y el Patio de los Leones de la Alhambra y también el famosísimo Patio de la Acequia del Generalife.

Todos ellos eran espacios espacios multifuncionales, zonas de gran actividad en jardines acogedores donde las actividades mercantiles y negocios se mezclaban con el placer, el arte y las ciencias.

Los orígenes del patio de los Leones, nos remiten al Jardín islámico antiguo, un lugar dividido siempre en cuatro partes y regado por un canal de agua, que simboliza los cuatro ríos de primer paraíso descrito en el Corán.

Además, el bosque de columnas perimetral, representaría las palmeras de un oasis y aunque hoy el patio está totalmente pavimentado, se cree que originariamente el césped y la plantas cubrían el suelo, formando un autentico vergel de frescor y abundancia.

No obstante, hoy día, el conjunto Alhambra-Generalife cuenta con jardines de todas las épocas, algunos superpuestos o modificados repetidas veces, reflejo del paso del tiempo y de distintas culturas, que han ido dejando su legado hasta nuestros días.

Así pues, a lo largo de la visita podemos encontrar jardines diversos, que abarcan desde jardines medievales islámicos hasta jardines del siglo XXI, todos ellos de gran belleza e interés por lo que representan.

Los Jardines del Generalife

El Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra y fue finca de reposo y recreo de los sultanes de Granada. Aunque originalmente se trataba de una explotación agrícola independiente de la Alhambra, sus bellos jardines, constituyen un magnífico ejemplo de construcción y arquitectura civil árabe nazarí.

El patio de la acequia, atravesado por la Acequia Real, es sin duda el más conocido y famoso. El lugar poseía un alto carácter intimista que con las reformas posteriores se ha diluido un poco. Su estructura original era en forma de crucero, semejante al Patio de los Leones y su única comunicación con el exterior era un pequeño mirador.

Los surtidores actuales, cuyo murmullo produce un efecto refrescante y relajante, fueron instalados en el siglo XIX, si bien, una excavación arqueológica, ha permitido conocer a un nivel inferior, su preexistencia anterior, ya que se han encontrado doce caños primitivos

El agua, elemento fundamental y omnipresente en estos jardines, proviene del río Darro a 6 kilómetros de distancia. Allí se construyó una pequeña presa que daba origen a la acequia real, que la conducía hasta el punto más alto del Generalife para abastecer huertas y jardines. Posteriormente mediante un acueducto llegaba hasta la Alhambra.

Todo el conjunto -jardines incluidos- ha sufrido importantes modificaciones con los siglos, la cual cosa explica que a menudo se haga evidente un fuerte contraste entre elementos medievales y renacentistas, que no le resta nada de interés.

El recorrido a través del conjunto del Generalife, nos permite ir descubriendo también los jardines bajos, reformados a principios del siglo XX, con el romántico e intimista patio del ciprés de la sultana y sus surtidores o la ingeniosa y refrescante, escalera de agua.

En la parte superior, los románticos jardines altos de tradición más europeista y el espectacular conjunto de los Albercones, finalizan el recorrido para contemplar el punto donde se almacenaba el agua, para desde allí ser distribuida por toda la finca.

Ubicación: https://goo.gl/maps/BxYtWm1AyuaJ1rnt6

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s