Jardín de Monforte (Valencia) ****

Abstract: In the center of Valencia, a beautiful neoclassical garden from the 19th century, survives surrounded by large modern buildings and protected by large ancient trees.

L’Hort d’en Romero

A mediados del XIX, Juan Bautista Romero, marqués de San Juan, compró unos terrenos de la huerta valenciana cerca del Túria, para construir una residencia con jardín.

Todavía hoy se conoce al jardín de Monforte con el sobrenombre de l’Hort d’en Romero, en recuerdo a su promotor. La palabra «Hort» indica que se trata de un recinto cerrado, habitualmente dedicado al cultivo de hortalizas y con una pequeña construcción.

El año 1859, Romero construyó un palacete de reposo en estilo Beaux Arts obra del arquitecto Sebastián Monleón y, en consonancia, se implantaron unos bellos jardines de estilo Neoclásico, con una importante colección de estatuas de mármol.

El jardín está compuesto por unos pequeños jardines de tipo intimista que flanquean las fachadas interiores del edificio y, más alejados, unos jardines naturalizados que ocupan la mayor extensión del terreno.

Por sus características, Monforte se considera el último jardín histórico-artístico del siglo XIX que queda en Valencia y, en 1941, fue declarado “Jardín Artístico Nacional”, quedando así bajo la protección del Estado. 

Los jardines formales

Desde el palacete accedemos directamente a unos jardines de cuidada traza geométrica, cruzando una verja flanqueada por dos leones. Estos leones fueron construidos para el Palacio de Congresos de Madrid, aunque nunca se ubicaron allí por considerarlos demasiado pequeños.

En el centro de este primer jardín, destaca una pequeña fuente coronada con la escultura del mito de Dafnis y Cloe, que se ha convertido en uno de los iconos de los jardines de Monforte.

Alrededor de ella, cuatro figuras femeninas, representando a los cuatro continentes, emergen entre los setos, pulcramente recortados.

En esta zona, los jardines ofrecen la típica imagen de los jardines clásicos renacentistas, donde la naturaleza aparece siempre domesticada.

Al final de este jardín formal, un paseo sombreado con una pérgola vegetal pegada al muro, nos conduce poco a poco a la zona de transición con el jardín romántico, mucho más naturalizado.

El jardín romántico

Junto al jardín clásico, unos paseos con cipreses y setos hacen la transición hacía el jardín romántico. Es una zona de plantaciones menos controladas donde destacan los grandes árboles y la vegetación un poco más asilvestrada.

Esta zona contiene una importante colección de especies poco frecuentes en Valencia, como el Cupresus funebris, los Coculus o distintas Eritrynas, entre otras.

Además, intercalados entre fuentes y esculturas aparecen algunos árboles remarcables, como un ejemplar centenario de Gingko biloba, un laurel monumental, varias Casuarinas, Cefalotaxos y una enorme Ceiba con el tronco cubierto de espinas.

Aquí se encuentra el mayor estanque del jardín, un gran vaso que mide más de 20 metros de diámetro y cuya forma dibuja una flor.

Rodeado de grandes cipreses llorones (cupresus funebris), en el centro destaca la plantación de papyrus y nenúfares blancos, típicos de los estanques mediterráneos.

El jardín cuenta con numerosas fuentes y para garantizar su correcto funcionamiento, se construyó una pequeña colina artificial sobre la que se colocó el depósito de agua.

Hoy en día sobre este punto, el más alto del jardín, se ha construido un pequeño mirador que domina gran parte del jardín romántico.

Árboles monumentales

Junto al acceso del jardín de Monforte, en plena calle, existe un árbol monumental, que originariamente se encontraba en el jardín del desaparecido Palacio de Ripalda.

El Ficus del Palacio de Ripalda es el único superviviente del histórico jardín y el ejemplar de mayor diámetro de Valencia, con sus más de 22 metros de perímetro de tronco.

Además, a pocos metros de allí, en el paseo de la Alameda se encuentran otros Ficus macrophylla de copas enormes, también declarados árboles monumentales de Valencia.

Imágenes © josepmmompín Se permite uso no comercial citando la fuente http://www.visitandojardines.com

Ubicación: https://goo.gl/maps/F3U4MNs7U2zQzSyB9

4 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s