Fundación Rodríguez-Acosta (Granada)***

El Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta se encuentra en la colina del Mauror, junto al Carmen de los Catalanes y Torres Bermejas y es visible desde buena parte de la ciudad.

Justo debajo de la Alhambra, entre las copas de los cipreses, sobresale el gran edificio blanco de estilo cubista con varias torres que fue concebido a principios del siglo XX, con la finalidad de albergar el estudio del pintor granadino José María Rodríguez-Acosta y que, actualmente, es sede de su museo-fundación.

El gran desnivel del terreno donde se asienta motivó que el jardín se distribuyera a partir de un conjunto de terrazas y miradores a distintos niveles, desde donde se obtienen unas magníficas vistas de la ciudad.

El Carmen está decorado con objetos de diferentes partes del mundo, algunos antiguos, algunos reproducciones y algunos modernos, que acaban por crear un lugar misterioso, cargado de simbolismo e iconografía, donde la vegetación actúa de perfecto complemento.

Los jardines adquieren un aire clásico, italianizado a través de la sucesión de esculturas, columnas y pérgolas junto con múltiples fuentes y albercas, que encontramos a medida que se visitan unos patios en los que se respira siempre una relajante tranquilidad.

El agua, muy presente en los jardines, adquiere su máxima expresión en el Patio de Venus, en el centro del cual una alberca con cuatro surtidores envuelve y acoge una escultura de la diosa del amor.

En cada terraza, se asienta un jardín distinto que enlaza con el siguiente nivel, a partir de pequeñas escaleras angulosas, inspiradas en la arquitectura musulmana y que se van adaptando a la topografía.

A medida que recorremos las terrazas, podemos descubrir distintos espacios relevantes: el Jardín de Apolo con la escultura más antigua, el Jardín Bajo con la imagen de Diana, el Templo de Psiquis o el singular Paseo Funerario, que cuenta con el sepulcro de una religiosa castellana, fallecida el siglo XVII. 

A diferencia del tradicional Carmen granadino, aquí la vegetación es discreta, sin estridencias cromáticas ni grandes floraciones y aparece siempre relacionada directamente con la arquitectura de los espacios y monumentos.

No se conocen demasiadas referencias sobre las intenciones de Rodríguez-Acosta al formalizar este tipo de espacios, así que cada uno debe experimentar sus sensaciones y disfrutar del arte que inunda este jardín.

Ubicación: https://g.page/fundacionrodriguezacosta?share

Imágenes: Cco & Ignasi Pujol-Xicoy http://www.aragrup.es

4 Comments

  1. Para mí, después de la Alhambra, el lugar más mágico de Granada. Desde la entrada (un pórtico renacentista, «expoliado» en la vecina Úbeda) pasando por los jardines y los pasadizos subterráneos, todo es especial. El conjunto corona el barrio del Realejo, menos transitado por turistas que el Albaycín e igual de bonito. Saludos!

    Le gusta a 1 persona

  2. Se nota que lo conoces muy bien, Mario y tus palabras lo definen perfectamente. Está muy bien que las personas conozcamos y valoremos el patrimonio de nuestros sitios más cercanos. Demasiadas veces lo más próximo es lo menos conocido. Leyéndote ya vienen ganas de volver. Un saludo!

    Me gusta

  3. Un reportatge que m’ha interessat i m’ha agradat molt.
    Un classicisme que contrasta amb l’ambient àrab de Granada
    Un magnífic complement a la visita dels jardins del Generalife
    Felicitats

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s