Quinta do Paço de Valverde (Évora) ***

En el corazón del Alentejo portugués, una región de increíbles paisajes ondulados cubiertos por campos de cereales, olivos y alcornoques que forman espléndidas dehesas, se encuentra el Paço de Valverde.

Se le conoce también como Pazo de Mitras, porqué es una finca episcopal cuya construcción comenzó en el siglo XVI por iniciativa de la diócesis o Mitra de Évora, como lugar de descanso para sus miembros.

El Jardín de Jericó

En el área del huerto de la Quinta, también conocida como el “Jardín de Jericó”, se conservan todavía importantes estructuras hidráulicas construidas entre los siglos XVI y XVII.

Entre ellas destacan por su monumentalidad el acueducto, la casa de agua (pozo-cisterna) y el gran lago circular llamado tanque de los Cardenales.

El tanque está situado de manera que domina todo el jardín, dispone en el centro una estatua de Moisés tallada en tamaño natural colocada sobre un pilar de mármol. El trabajo decorativo, que comenzó en la segunda mitad del siglo XVII, no se completó hasta el siglo siguiente.

El carácter del jardín viene marcado por los largos años de presencia islámica en la zona, donde se desarrolló el concepto de huertas-jardín asociadas a una compleja red de canales de riego y sistemas de extracción de agua. Estas huertas-jardín acabaron por constituir unos lugares de esparcimiento y ocio muy valorados, cuya tradición se mantuvo durante siglos.

Estado actual:

Hoy el jardín presenta un aspecto romántico, ruinoso y poco cuidado, pero se percibe todavía buena parte del encanto que ostentó. Muchas de las características las conocemos por los relatos de los viajeros, en manuscritos de los siglos XVII y XVIII , que quedaban impresionados por sus construcciones, la frondosidad del vergel y sus juegos de agua.

Una descripción de 1736 describe el sistema de agua como un complejo entramado de acueductos, pozos, norias, estanques, fuentes y cascadas, que regaban huertas y frutales, y destaca la existencia de un jardín cerrado y una huerta de naranjos.

Después de la extinción de las órdenes religiosas, en 1834, todo el conjunto terminó en posesión del Estado, que instaló allí una Dependencia Agraria y escuela de agricultura, agregada, hasta el día de hoy, a la Universidad de Évora que no ha podido afrontar su conservación.

Planes de futuro:

En la actualidad, el conjunto se encuentra en proceso de adjudicación de concesión de la explotación turística de la Quinta do Paço de Valverde por 50 años a un operador privado, que prevé la construcción de un hotel de lujo y la recuperación del conjunto.

A pesar de la condición de restauración y conservación del patrimonio que se exige en la concesión, habrá que prestar atención al resultado de esta operación para valorar si la solución ha sido la que merecía un conjunto tan importante del patrimonio portugués.

Ubicación: https://goo.gl/maps/KJyxEwCwaY9Df5L59

4 Comments

  1. He visitado mucho Évora y aunque en Portugal tienen una mayor sensibilidad por los jardines, también es verdad que existen muchos espacios que han quedado en desuso. Tendremos que estar atentos a como evoluciona la recuperación prevista del conjunto. Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Tienes razón Jose Luis, en Portugal existe un gran patrimonio de jardines en riesgo de desaparecer. Algunos han optado por la fórmula de explotación privada de los edificios, pero con resultados desiguales. Me viene a la cabeza el caso de Bacalhoa donde el jardín original casi ha desparecido tras la instalación de unas bodegas en el Palacio. Un saludo.

      Me gusta

Responder a Mompin's jardins Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s