Abstract: After volcanic eruptions covered the fields, farmers discovered that volcanic gravel helped retain ambient moisture and that plants thrived better. They gained a valuable lesson from this experience that allowed them to improve their crops.
Un paisaje sin igual
La Geria constituye un paisaje agrario único en el mundo formado a partir del ingenio de los campesinos de Lanzarote, que supieron obtener una enseñanza a partir de sus observaciones.

Se trata de un territorio de más de 5.500 ha muy cercano a los volcanes de Timanfaya, que ha sido declarado Parque Natural y Paisaje Protegido y donde destacan la escasez de lluvias y los fuertes vientos.

El origen de la Geria:
Los orígenes de este paisaje se remontan a las fuertes erupciones de los volcanes de Timanfaya del siglo XIII. Una de las zonas más afectadas por las erupciones fueron los valles interiores, cuyos campos quedaron cubiertos con más de dos metros de lapilli o picón, una pequeña grava volcánica muy porosa y de cualidades extraordinarias.

A partir de la observación de los procesos que se dieron al finalizar las erupciones, los campesinos constataron que el lapilli permitía conservar la escasa humedad que existe en este entorno, debido a sus propiedades higroscópicas, de manera que puede capturar agua y conservarla en su interior. También observaron que las plantas se desarrollaban mejor en las vaguadas.

Finalmente encontraron una solución realmente ingeniosa para sus cultivos. Se trataba de cavar agujeros cónicos hasta encontrar el suelo primitivo, para plantar y dejar el terreno cubierto con la grava volcánica que mantiene la humedad, algo muy valioso en un lugar tan seco como Lanzarote

También descubrieron que resultaba muy útil proteger las plantaciones de la acción del fuerte viento dominante con pequeños muros. Además, estos muros que se construyen alrededor de los hoyos contribuyen también a capturar la humedad ambiental. El aire húmedo impulsado por los vientos alisios queda retenido en la poza y, por la noche, al disminuir la temperatura, el vapor de agua condensa sobre el picón gracias a las propiedades de este material, que se enfría muy rápidamente.


La propiedades de los piroclastos volcánicos de absorber y conservar la humedad y ponerla a disposición de las plantaciones, aportan aún mayores beneficios ya que, además, dificultan la evaporación el agua, facilitan su infiltración y evitan la erosión.

Así pues, el sistema de cultivo de la Geria, permite mantener cultivos de secano en un territorio donde las lluvias son muy escasas. De forma general, esta teconología es aprovechada para la plantación de vides, predominando la Malvasía que da lugar a uno de los mejores vinos canarios. En menor medida, se cultivan también otros frutales como las higueras.

Se calcula que una hectárea puede contener hasta 350 hoyos, de unos 3 metros de diámetro y dos de profundidad, que dan origen a un mosaico increíble en el que las hojas verdes de las vides o las higueras contrastan fuertemente con el tono oscuro del picón, formando un paisaje único, de tintes casi surrealistas.
Las aplicaciones:
En el contexto actual en el que es imprescindible aplicar conceptos de sostenibilidad y resiliencia en los espacios verdes, la Geria es un buen ejemplo que nos permite extraer conceptos de aprovechamiento y adaptación a las condiciones de cada lugar, que pueden ser de gran utilidad en xerojardineria y en situaciones de escasez de agua.


Como ejemplo práctico de aplicación, estas dos rotondas de Mollet del Vallès, que fueron construidas sin ninguna instalación de riego y se mantienen solamente a partir del agua de lluvia.

Fotos de rotondas sin riego en Mollet del Vallès (Josep M Mompín)
Ubicación: https://goo.gl/maps/3ZyHxH4XEJgvmaNZ8
He tenido la oportunidad de visitar estos cultivos de vides en Lanzarote y no deja indiferente. En general, todo el paisaje volcánico es espectacular. Genial la forma que han tenido en la isla de utilizar los recursos de los que disponen para obtener mayor producción agrícola y de calidad. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Si es realmente una gran lección. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Estuve en Lanzarote durante mi viaje de bodas y pude admirar la belleza del paisaje de la Geria y el ingenio de los cultivadores canarios. No se si es correcto emplear la palabra picón para referirse a la grava volcánica. Yo tenía entendido que el picón es el carbón vegetal que se usa en los braseros. Saludos. Alejandro
Me gustaMe gusta